lunes, 9 de mayo de 2011

Camilo Egas y alguna de sus obras.

Pintor ecuatoriano. Nacido en Quito en 1889, se formó como pintor en la escuela de "Bellas Artes" de Quito y en las academias Real de Roma, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA      
 Para el pintor lo que pasaba en el mundo de su época era tan contradictorio e ideológico que sólo podía captarse y transmitirse en símbolos.

PERCUSOR DEL INDIGENISMO

El 'indigenismo' es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Se concentró en preconizar que la verdad del arte no radica en las apariencias y que la base de una cultura hay que buscarla en las raíces de la sociedad.
DIMENSIÓN SINTÁCTICA

 En 1918 ganó el primero premio en el Salón más importante del tiempo, el "Mariano Aguilera", con tres telas de motivo indígena: "San Juanito", "Los sahumeriantes" y "Las floristas".
Plano proxémico:
Cerca. Plano Entero
Punto de vista: rostros sosegados de las mujeres.
Perspectiva: de manera lateral que le da volumen a la imagen de cada mujer.
Utilización de colores primarios y secundarios. El rojo ( color de comunismo) esta presente en la vestimenta de las mujeres indigenas.
Proporción: la parte izquierda del cuerpo que da volumen a las mujeres.
El sello común a toda su gama de trabajos es la vitalidad, la irreprochable y calculada coherencia entre el color, el dibujo y la temática.

DIMENSIÓN ESTÉTICA EXPRESIVO


La belleza considerandola abstracta y perceptiva de cada inidividuo, para Egas la encontró en la cotideanidad de la vida andina. Por ejemplo esta pintura refleja el desenvolvimiento de los indígenas. Hay que analizar ésta belleza andina desde la importancia de reconocer nuestros orígenes. Egas aprecia la utilización de multicolores que realza en sus vestimentas. El color de la piel, los rasgos fenotípicos son totalmente diferentes a los occidentales.
Por ello hay que entenderlo desde el contexto histórico en que se realizó esta obra.

 DIMESIÓN PRAGMÁTICA
MENSAJE SOCIAL, POLÍTICO-CULTURAL
Desentendido de lo puramente formal para captar el misterio del alma andina a través de las expresiones de los rostros y las posturas de los cuerpos. El colorido de las obras sigue siendo vibrante, existe un nexo con la realidad social y económica del país, retrata la pobreza, la ignorancia y el sometimiento. Una de las primeras obras de esta segunda etapa es “El Indio Mariano”, donde lo ecuatoriano adquiere visos de realidad.
Egas describía al indio utilizando para ello su arte, todo sin estridencias desafiantes. El indio dejó de ser un simple motivo de curiosidad para tornarse humano, realidad visible y lacerante dentro de una sociedad injusta


3 comentarios: